Circular Fontanales – Calderas de Los Pinos de Gáldar y de Fagajesto
Esta ruta parte de la Plaza de Fontanales, situada a +987 m. de altitud y llega en su punto más alto al Mirador de Los Pinos de Gáldar (+1547 m.). Desde allí bajamos por el barranco del Sao para llegar a la Caldera de Fagajesto. El camino de regreso será por Lomo el Palo y Pavón.
Los puntos de paso que comprenden esta ruta son:
Fontanales – El Barranquillo – Aguas de Fontanales – La Horcajada – Cruce Artenara/Valleseco – Mirador de Los Pinos de Gáldar – Lomo de Galeote – Caldera de Fagajesto – Lomo El Palo – Pavón – La Atalaya – El Perolero – Fontanales
ENLACES
Haz click en los siguientes iconos para descargar toda la información de la ruta en PDF, para seguirla desde la web o la aplicación de WIKILOC o para visualizarla en GOOGLE EARTH:
PERFIL Y DATOS TÉCNICOS
PLANO ESQUEMÁTICO
MAPA GENERAL

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Tramo 1: Fontanales – El Barranquillo (10 minutos)
Iniciamos el camino desde la plaza del pueblo de Fontanales, situada junto a la Iglesia Vieja. Subimos por la calle Párroco Juan Díaz Rodríguez. Al llegar arriba giramos a la derecha y pocos pasos después a la izquierda y subimos por la calle De la Montañeta.
(01) Más adelante encontramos un cruce y seguiremos por el lado izquierdo.
Llegamos al punto de paso El Barranquillo (02), en un cruce donde acaba el asfalto y hay una señal de caminos del Cabildo.
Tramo 2: El Barranquillo – Aguas de Fontanales (20 minutos)
(02) Continuamos de frente, ahora por pista de cemento. Este tramo no ofrece ninguna dificultad pues se trata de una continua subida, siguiendo siempre esta pista que está muy bien delimitada y que discurre por el cauce del barranco. (03) Van apareciendo a ambos lados otras pistas o caminos, las cuales ignoramos por tratarse de accesos a viviendas o fincas privadas.
Aproximadamente a mitad del tramo, dejamos a nuestra izquierda un estanque junto al pozo Los Huertos (04). Seguimos subiendo hasta llegar a un punto en el que hay una curva muy pronunciada a la derecha, con otro pozo (nº 24) justo enfrente. (05) Éste es el punto de paso de Aguas de Fontanales.
Tramo 3: Aguas de Fontanales – La Horcajada (10 minutos)
(05) Tomamos esa pronunciada curva y seguimos avanzando ahora por pista de tierra bien delimitada también. Al comienzo, dejamos a nuestra izquierda una edificación ganadera y luego un alpendre.
Sin dificultad y en poco tiempo llegamos al punto de paso La Horcajada (06), que es el cruce con otra pista de tierra que aparece a nuestra derecha.
Tramo 4: La Horcajada – Cruce Artenara y Valleseco (40 minutos)
(06) Seguimos subiendo de frente. Muy poco después hay otra intersección de pistas (07). Continuamos por la de la izquierda, que es bastante empedrada.


(08) Dejamos a la derecha otro pozo (La Horcajada Tomasito) y vemos enfrente un desnivel rocoso. Seguimos siempre subiendo por la pista de tierra que zigzaguea.
(09) Pasamos por una zona con olmos a ambos lados y dejamos a nuestra izquierda unos troncos blancos que fueron cortados hace años.
(10) Poco después encontramos una construcción abandonada (pozo). La dejamos a nuestra izquierda y continuamos subiendo.
Más adelante la pista vuelve a zigzaguear en una zona poblada de eucaliptos (11). Continuamos y llegamos al cruce Artenara y Valleseco (12) de carreteras asfaltadas, donde también hay un mosaico con el escudo de Moya.
Tramo 5: Cruce Artenara y Valleseco – Mirador de Los Pinos de Gáldar (10 minutos)
(12) Giramos a la derecha y continuamos por la carretera GC-21, en dirección Artenara / Tejeda. Siguiendo por ella llegamos en poco tiempo al punto de paso Mirador de Los Pinos de Gáldar (13), desde donde podemos contemplar una gran panorámica del Norte de la Isla, con la Caldera de Los Pinos de Gáldar a nuestros pies.
Tramo 6: Mirador de Los Pinos de Gáldar – Lomo de Galeote (20 minutos)
(13) Continuamos por la misma carretera unos 200 m. más. (14) Abandonamos el asfalto en el tramo donde se interrumpe la valla y tomamos el camino descendente que aparece a la derecha, caminando entre pinos. (15) Llegamos a un punto donde tenemos unos muretes de piedra a ambos lados. Continuamos siempre bajando entre ellos en línea recta. El camino es dificultoso por el desnivel que tiene y por caminar sobre picón y pinocha, por lo que se recomienda el uso de bastón.
Después de una zona más llana está el punto de paso de Lomo de Galeote (16), que es un cruce de varios caminos bien señalizado por el Cabildo.
Tramo 7: Lomo de Galeote – Caldera de Fagajesto (80 minutos)
(16) Giramos a la izquierda y tomamos el camino de bajada en dirección El Tablado / Artenara.
(17) Al llegar al cauce del barranco ignoramos la nueva señal del Cabildo y giramos a la derecha siguiendo una pista de tierra. Dejamos a nuestra izquierda un pozo abandonado. Esta parte del tramo no ofrece ninguna dificultad pues se trata siempre de seguir recto bajando por el cauce del barranco (barranco del Sao), caminando entre pinos.
(18) Aparece una valla que hemos de saltar, pues se trata de un vallado para retener a los rebaños de ovejas.
(19) Llegamos a un cruce con la carretera GC-702 en plena curva de ésta. Atravesamos la carretera y proseguimos bajando por la pista de tierra.
(20) Más adelante aparece otra puerta de vallado que podemos abrir para seguir. Luego dejamos a nuestra derecha primeramente un pozo (21) y luego una granja y corral de ovejas, en una parte con curvas más pronunciadas.


(22) Llegamos a un cruce con la carretera GC-220. Giramos a la derecha y continuamos bajando por el asfalto.
(23) Unos 50 m. después de la señal del kilómetro 17 de la GC-220, abandonamos la carretera y subimos por una pista de tierra que aparece a la derecha.
Esta pista tiene inicialmente un tramo recto de unos 60 metros y luego gira a la derecha, justo cuando tenemos enfrente una pequeña oquedad de terreno oscuro. Luego ya prosigue subiendo la ladera sin mayor dificultad, hasta llegar a un cruce con otra pista, que coincide con el punto de paso Caldera de Fagajesto (24), la cual podemos contemplar a nuestra derecha.
Tramo 8: Caldera de Fagajesto – Lomo El Palo (30 minutos)
(24) En el citado cruce tomamos la pista de la derecha. Muy poco después pasamos por una zona en la que hay unos muretes de piedra a ambos lados y en la siguiente curva (25) abandonamos la pista y comenzamos a subir la ladera por un camino empedrado a nuestra izquierda, de tierra de color más claro.
Llegamos a una pista de tierra junto a una vivienda y giramos a la izquierda. (26) Pocos después llegamos a una carretera secundaria y seguimos caminando de frente, ahora por el asfalto unos 100 metros, ya que en la siguiente curva (27) giramos a la derecha y bajamos recto por una pista de cemento.
(28) Encontramos un cruce con una pista de tierra. Seguimos bajando a la izquierda por la pista de cemento.
(29) Poco después aparecen dos cruces a la izquierda que corresponden a las entradas a viviendas particulares, por lo que seguimos de frente. En la segunda de estas entradas acaba la pista de cemento y continúa de tierra. Seguimos por ella unos metros más hasta que se acaba junto a la entrada de otra vivienda y proseguimos de frente, ahora por camino bien delimitado.
Pasamos junto a una vivienda con el camino pintado y poco después llegamos a una pista de picón (30). Seguimos por ella a la derecha.
(31) Llegamos a una carretera secundaria. Giramos a la derecha y subimos por el asfalto hasta llegar al cruce con la carretera principal (GC-702), (32) que coincide con el punto de paso Lomo El Palo, situado junto a un área recreativa.
Tramo 9: Lomo El Palo – Pavón (20 minutos)
(32) En el cruce giramos a la izquierda y caminamos aproximadamente 1,5 km. por el asfalto.
(33) El punto de paso de Pavón coincide con el segundo puente de piedra que nos encontramos, donde hay un cruce con una pista, un letrero de venta de quesos y un pozo y estanque que quedan abajo a la izquierda.
Tramo 10: Pavón – La Atalaya (20 minutos)
(34) Abandonamos el asfalto y subimos a la derecha por la pista de cemento. (35) Unos 200 m. después (en una curva cerrada) giramos a la izquierda y continuamos por una pista de tierra.
Subimos una laderilla y llegamos a una zona donde la tierra toma un color más claro (35). Giramos completamente a la derecha, acaba la pista y continuamos por camino no demasiado bien delimitado, dejando una finca inclinada a nuestra izquierda. Pasamos un pequeño barranquillo y al subir la siguiente ladera nos encontramos con una puerta de vallado (36). La saltamos y seguimos por el camino en curva que desemboca directamente en la carretera GC-70, justo en el punto de paso la Atalaya (37), donde hay una señal de caminos del Cabildo, cercano a punto kilométrico 26.
Tramo 11: La Atalaya – El Perolero (15 minutos)
(37) Cruzamos la carretera y comenzamos a bajar por el camino señalizado. Es posible que nos encontremos una valla. Podemos saltarla ya que es sólo para delimitar a los ganados de ovejas. El camino está muy bien definido y no hay puntos en los que nos podamos desviar. Pasamos por una zona de eucaliptos y luego por tramo de continuas curvas.
En la parte final vemos el campo de fútbol que va quedando siempre a nuestra derecha. Llegamos hasta el cauce del barranquillo y a un cruce con una pista de cemento que corresponde al punto de paso El Perolero (38). Hay una zona recreativa de asaderos, una señal de caminos del Cabildo y un pozo (El Valle).
Tramo 12: El Perolero – Fontanales (10 minutos)
(38) Giramos a la izquierda y bajamos por la pista de cemento.
(39) Junto a un pequeño grupo de casas nos desviamos ligeramente a la derecha y pasamos bajo la carretera por un pequeño puente en arco. Dejamos a nuestra derecha el colegio y el antiguo campo de fútbol y ya nos adentramos en Fontanales para llegar al punto inicial de la ruta.